ENTREVISTA A RUBÉN MERIGGI
Por Diego Leto y Alberto Seoane
“COLUMBA FUE TODO PARA MI”
Un soleado domingo de Octubre de 2010, en la zona sur de la ciudad de Rosario,
tuvimos el privilegio de charlar un buen rato con uno de los mejores dibujantes
de la Argentina, con motivo de su presencia en el evento “Dibujantes 2010”. Nuestro conocido Rubén
Meriggi, debuta dibujando historietas en 1976, de muy pequeño, con escasos 15
años, colaborando en los lápices en la serie “Argón” de Hector Oesterheld y Ray
Collins, en la extinta Editorial Columba. Luego, para la misma editorial,
continuó dibujando series como “Dennis Martin”, “David Coates”, “Rodwin de
Britannia”, “Wolf”, y su personaje mas querido: “Crazy Jack”, que se convirtió
en una de las series mas populares del país. Mas adelante produjo series como
“Aar”, Ciborg”, “Historias de mañana” y “Blood Town”, como así también muchas
series unitarias, y varias adaptaciones de películas, destacándose “Krull” y
“Mad Max III”, entre otras. Sus trabajos para el exterior incluyen
series como “Conan” para Marvel USA, y “Bull Rocket”, “Almanzor”, “Duende”, “El
Imperio y los Harapos”, “Búsqueda”, y la mas reciente “Hiras”, hijo de Nippur,
junto a Robin Wood, para la prestigiosa Eura Editoriale de Italia. Actualmente, continúa trabajando para el exterior, en series como “Uzan,
The Mighty” y “Darkstorm”, y presentándose en muchas convenciones y encuentros
de comics del país y del exterior.
Pregunta: - Rubén… ¿cómo fue que te
interesaste por el dibujo?
R. M.: Mis ganas de dibujar
comenzaron de chico, con la serie “Batman” de la década del ’60, y la lectura
de comics americanos de la época. Me gustaban mucho, y dibujaba sobre cualquier
papel realizando historias propias.
Pregunta: - ¿Y con quien estudiaste?
R. M.: Soy autodidacta, iba copiando
de todos los comics que iba leyendo. Mas adelante, ingresé como ayudante en el
estudio de los hermanos Villagrán. Lo primero que dibujé fueron lápices en
“Argón, el Justiciero” para la revista “El Tony” de Editorial Columba, que
luego ellos entintaban. También hice algunos capítulos de “Dennis Martin” y
“Bull Rocket”. Luego, con el tiempo, llegué a dibujar “Rodwin de Britannia”,
con guión de Armando Fernández. Después de Rodwin vino “Wolf”, un personaje
mágico del que guardo mucho cariño. La historieta había sido creada por Jorge
Zaffino y Robin Wood, pero en esos momentos Zaffino dejaba la serie, y la
editorial me pidió que la continuara, junto a Armando Fernández, hoy un gran
amigo, alguien que en esa época me escuchó a pesar de ser muy joven, y me
permitió aportar mis propias ideas. En “Wolf” hicimos uno de nuestros mejores
trabajos, que fue muy bien recibido por parte de los lectores. En esta serie y
en la adaptación de la película “Krull” fue donde comencé a desarrollar de a
poco mi estilo, algo que siempre había buscado, pero era difícil porque en
Columba pedían que siguiera a determinados dibujantes.
 |
Página de David Coates |
 |
Página de Argón, junto a Enrique Villagrán |
 |
Página de Argón |
 |
Página de Rodwin de las Galias |
 |
Página de Wolf |
 |
Adaptación de la película Krull |
Pregunta: - Y entonces llega “Crazy
Jack”…
R. M.: -Crazy fue muy importante
para mí, fue el personaje que me permitió afianzarme definitivamente. Junto a
Manuel Morini, el guionista, que aparecía con el seudónimo “Gustavo Amézaga”,
nos divertíamos mucho haciéndolo. En Columba produjo un shock, ya que Crazy
arrimó un tipo de lector no convencional, diferente, gente más joven. Hay
muchas anécdotas al respecto. Es el personaje que me abrió muchas puertas, así
que imaginen el cariño que le tengo.
 |
Crazy Jack, en sus primeros episodios |
Pregunta: -Rubén, acá tenemos una
lista de todos tus trabajos, Editorial Columba de 1975 a 1999, Ediciones Record
1988 a 2002, y queremos saber, ¿qué fue eso de “Mortal Kombat”?
R. M.: -Ah, si, resulta que tenía
unos amigos que tenían la licencia de “Mortal Kombat” e hicimos cuatro cómics
acá.
Pregunta: -¿Cómo fue tu experiencia
de dibujar a Conan?
R.M.: -Marvel había relanzado la
revista “La Espada Salvaje de Conan”, estaban a la búsqueda de nuevos artistas
y, de 60 artistas que fueron seleccionados, me eligieron a mí. Hice cuatro
episodios y se publicaron en unos 11 países. Como a mí me gustaba la fantasía
heroica y todo eso, dibujar a “Conan el Bárbaro” fue el sueño del pibe. Conan
es el icono más grande de este género. Pero resulta que lo que dibujé de Conan
en Estados Unidos no lo editaron porque les pareció “muy violento”. Fue algo
complicado porque justo al editor que me contrata, lo despiden, toman otro
nuevo, y él es el que decide eso. De todas maneras, lo hice para Marvel USA y
terminó saliendo en toda Europa, en Noruega, Dinamarca, Francia, España. Así
que me hizo un favor, porque lo que dibujé lo cobré como cuatro veces!!!
 |
Portada de Conan por Meriggi |
 |
Página del Conan de Meriggi |
 |
El Conan de Meriggi en color |
Pregunta: -¿En algunos de esos
episodios que dibujaste se encontraba Red Sonja?
R.M.: -No. Pero mi perra se llama
Sonja, y también tenía otra que se llamaba Venecia, pobrecita que murió hace
poquito, tenía a Crazy Jack, a Thor, todos tenían nombres de personajes.
Pregunta: -¿Qué fue Camulus y el
“Martillo de Thor”?
R.M.: -Eso fue un trabajo hecho por
un grupo de amigos del ambiente del comic. Hawk, un talento nuevo, y Jorge
Blanco crearon este personaje y, como yo soy muy amigo de ellos, leí el guión
que había escrito Hawk del “Martillo de Thor”, y me entusiasmé, ya que el dios
Thor es una debilidad que tengo, y esto era muy mitológico, bien escandinavo, y
entonces me puse a dibujar tranquilo, cada tanto lo iba armando. Y quedó un
trabajo que realmente gustó mucho y que tengo intenciones de reeditarlo y
colorearlo. Quiero presentarlo bien, porque esa obra se lanzó solamente con una
tirada de mil ejemplares.
 |
El Martillo de Thor por Meriggi |
 |
Thor y Odín por Meriggi |
Pregunta: -¿Qué pasa con el
personaje de “Crazy Jack” que retomás en el 2002?
R.M.: -El asunto era que en la época
de Editorial Columba matan al personaje de Venecia, con lo cual yo no estaba
nada de acuerdo. Luego cierra la editorial y deja de publicarse. Entonces me
propuse publicarlo yo mismo, y lo que hice de caprichoso nada más, es que en
ese episodio de Crazy, la hago reaparecer mediante la clonación, y de hecho
termina ahí. Él se reencuentra con Venecia, pero está clonada. Y hay un segundo
guión que todavía no dibujé, que quedó pendiente, donde él regresa con Venecia
a la Tierra y se le despierta otra vez el instinto vampiro al clon. Pero
principalmente la idea era resucitar a Venecia. Eso lo publiqué yo, la saga de
“Las Guerras Negras”, y luego salió republicado en la revista “Magma”.
Pregunta: -¿Qué significó Editorial
Columba en tu vida?
R.M.: -Columba, desde ya, significó la
plataforma de lanzamiento para mí como dibujante. Columba está llena de
recuerdos, lindos, amargos, dulces, como todo trabajo que uno puede tener. Allí
conocí muchos amigos, estuve casi veinticinco años dibujando como staff
estable, Columba fue todo para mí. Con el paso del tiempo fui queriendo cada
vez más a la editorial, y ahora que no está, la extraño a horrores. Allí,
Antonio Presa, el Director de Arte, fue la persona que me enseñó a dibujar,
porque yo tenía el don del dibujo, pero no sabía la técnica del dibujo. Él fue
quien me enseñó a dibujar como profesional.
 |
Rubén Meriggi junto a Antonio Presa |
 |
Rubén junto a Claudio Columba y Armando Fernández |
 |
Armando Fernández, Ramón Columba, Walter Alarcón, Rubén
Meriggi, Leonardo Tu Sam, Alberto Caliva y José Massaroli.
|
Y así, con los golpes, con las alegrías,
en Columba aprendí todo. Soy autodidacto y lo aprendí todo allí. Entré en
Columba a la edad de 15 años. Y lo curioso, es que yo no leía El Tony,
D´artagnan, no leía nada de ellos. Yo me crié leyendo historietas
norteamericanas de superhéroes. Tenía conocimiento de la existencia de Columba
porque ellos tenían la licencia para publicar material de Editorial Marvel,
como Thor, Capitán América, Hombre Araña, entonces yo iba a los kioscos de
canje y venta de revistas, arrancaba esa sección de historietas y después
volvía y cambiaba lo que quedaba de la revista. Llegué a Columba porque era la
única editorial que realmente publicaba historietas. Hoy le contaba a los chicos
en una charla, que debuté dibujando un guión de Oesterheld, y no tenía ni idea
quién era Germán Oesterheld, no conocía nada de Columba. Después con el paso
del tiempo, me di cuenta con los grandes que estaba dibujando, y tomar
conciencia de eso fue muy fuerte. Oesterheld formó parte de mi aprendizaje, y
no le dibujé un guión, sino un montón!!! Dibujé a “Argón”, que era una serie
estable, le hacía el lápiz. Hasta a “Bull Rockett” le dibujé. Dibujé a “Dennis
Martin”, que hacía el lápiz también. Y adaptaciones mías hubo muchísimas.
Pregunta: -¿Creaste algún personaje
propio en Columba?
R.M.: -La primera creación mía, fue
“Rodwin de Britania”, que por cuestión de la guerra de Malvinas, luego lo
rebautizaron como “Rodwin de las Galias”. Luego vino “Wolf”, que aunque no fue
creación mía le tengo mucho aprecio, después hice las adaptaciones de “Krull”,
“Mad Max”, luego “Crazy Jack”, “Aar”, “Sigurd”, "Ciborg", “Historias de Mañana”,
“Nibelungos”, todas son series mías y deben quedar algunas más que ahora no
recuerdo.
 |
Rodwin por Meriggi |
 |
Wolf por Meriggi |
 |
Adpatación de Mad Max por Meriggi |
 |
Ciborg |
 |
Nibelungos |
 |
Aar |
Pregunta: -¿Cuándo cerró Editorial
Columba, todos los originales quedaron en poder de la editorial?
R.M.: -La mayoría de los trabajos se
quedaron con ellos. Ahora pertenecen a la gente que adquirió la editorial.
Pregunta: -¿Cómo era esa situación
cuándo pasaste a dibujar en la revista Skorpio de Ediciones Record y al mismo
tiempo seguías en Columba?
R.M.: -A fines de 1988 trabajaba
para las dos, me publicaban en Skorpio y también en D´artagnan. Ni necesitaba
usar seudónimo. Eso también era muy fuerte, y no era el único. También salía
Mandrafina en las dos editoriales. Estaba bueno eso de verte publicado en las
dos revistas antagónicas. Y nunca me dijeron nada eh, sé que no les caía bien,
pero nunca hubo problemas. Sucede que en Skorpio había más libertad para
dibujar. Hay historietas que hacía en Columba que las hice en un día, catorce
páginas en un día. En cambio Récord te daba más tiempo y plata. Uno dibujaba
con más ganas, hice por ejemplo “Leyendas del Guerrero”, en Skorpio, unas
historias unitarias que quedaron muy bien, un trabajo interesante, inclusive lo
reedité con Thalos. Esta es la primera vez que comento este tipo de cosas.
 |
Tapas de Meriggi para la revista Skorpio |
 |
Leyendas del Guerrero |
Pregunta: -¿Creaste también guiones?
R.M.: -En una saga que se llama
“Demonikon”, sí. En el caso de “Crazy Jack” era todo trabajo en equipo. O sea,
se me ocurrían ideas y lo conversábamos. En “Ciborg” también. En las series de
Skorpio también, por ejemplo, la serie “Almanzor”. Me gustan esos trabajos y
tengo muchas ganas de publicar todas las series de Skorpio en formato libro con
el proyecto de la nueva editorial que estamos armando. Hay incluso una serie
que se llama “Acero líquido” que hizo Alcatena en un libro, y la idea es mía.
Es una serie que no dibujé porque en ese momento estaba haciendo a Conan y no
tenía tiempo, ya que los libros de Conan eran grandes.
 |
Demonikon |
 |
Almanzor |
Pregunta: -¿Cuántas horas dibujás por día?
R.M.: -Y… tengo días de 48 horas (risas)… Uno elige el horario, generalmente estás todo el día dibujando.
 |
Rubén dibujando en su estudio
|
Pregunta: - De los primeros
dibujantes clásicos como Harold Foster, Hoggarth, por citar algunos ¿Cuál era
tu ídolo?
R.M.: -Me quedo con Foster, con José
Luis Salinas padre, y más acá con Joe Kubert, Kirby, Buscema, Neill Adams, son
monstruos. Me quedo con ellos toda la vida.
Pregunta: -¿Dibujarías a Batman?
R.M.: - Me gusta Batman, sí, y
extrañamente coincidió con que previo a las muestras que yo hago de Conan, mi
agente, que era Villagrán, iba a llevar muestras mías de Superman y Batman.
Pero justo salió el trabajo de Conan y quedó todo lo otro en el freezer. Hasta
que hace poco, cuando abrí mi blog, puse las muestras de Batman que iba a
llevar Villagrán para que las vean. Sí, dibujar Batman sería también el sueño
del pibe. Igualmente no me desespero con eso, ahora uno está más maduro,
prefiero la continuidad de trabajo y crear mis personajes, que eso es lo que
estoy haciendo actualmente para el exterior.
 |
Batman dibujado por Meriggi |
Pregunta: -Con el personaje de
Nippur, que a través de los años tuvo muchos cambios de dibujantes, ¿se te
ofreció alguna vez dibujarlo?
R.M.: -Dentro de Columba, no.
Pregunta: -¿Cómo llegás a dibujar a
Hiras, el hijo de Nippur?
R.M.: -Mirá, Robin Wood siempre
quería que yo hiciera algo con él, ya que nunca se había dado en Columba, pero
no se daban las condiciones. Siempre venía y me decía: “-Che, tenemos que hacer
algo juntos”. Resulta que cuando yo empiezo a editar material de Robin con
Editorial Thalos, que sale “Merlín”, “Pepe Sánchez”, y otros, ahí empiezo a
tener contacto más directo con él. Y un día vinieron a verme un grupo de fans
de Nippur, el “Grupo Nippur”, que le habían pedido a cada dibujante que
dibujara a Nippur. Me acuerdo que yo estaba en Rosario en ese momento, en el
encuentro de historietas “Leyendas”… Entonces lo dibujé y se los regalé.
 |
Nippur dibujado por Meriggi |
Y
resulta que luego Robin vio ese Nippur, y en una reunión que tuvimos me dijo:
“-Viste que te dije, vos tenés que dibujar a Nippur conmigo. Dibujámelo”. Y la
verdad, yo no tenía ganas de dibujar a Nippur, porque era como un personaje que
estaba muy curtido. Años antes, también en Columba me ofrecieron dibujar a “Mark II”, pero yo quería
hacer algo distinto. Y a él se le ocurrió entonces que dibujara a Hiras. Mi
idea era hacer sólo un libro, pero él quería más, seguir la historia en
capítulos, y a mi no me copaba tanto esa idea. De todas maneras hice casi un
libro y medio que se publicó en Europa, en la Eura Editoriale, y en general fue
muy bien recibido. Fue una buena experiencia para mí y el grupo de trabajo.
 |
Portada de Hiras, para la Eura de Italia |
 |
Hiras, hijo de Nippur |
 |
Página de Hiras, hijo de Nippur, trabajo no editado en Argentina |
Pregunta: -¿Dibujás todo desde tu
casa o necesitás viajar a los países con los que trabajás?
R.M.: -Ahora con internet no
necesitás irte. Pero, por ejemplo, en este momento, me están insistiendo para
viajar a San Diego, California, a la convención más grande del mundo de comics
y fans que hacen allá. Y yo soy fóbico a los aviones. Pero como la “movida
grande” está ahí, tengo que ir, no me queda otro remedio. Igual viajo por toda
Latinoamérica, pero voy en micro. Hace poco estuve en Chile, viajé más de 20
horas en micro y eso que me regalaban los pasajes de avión… ja,ja,ja!!!
Pregunta: -Hablemos ahora de tus
otras facetas artísticas… ¿Qué fue Editorial Thalos y por qué se terminó?
R.M.: -Bueno, Thalos fue un
experimento. Yo era el coordinador artístico, no era el editor responsable.
Arrancó en el 2003 con muchas ganas hasta principios de este año 2010. Lo
positivo fue que editamos algunos buenos libros, y trajo de nuevo las
historietas a los kioscos, con la revista “Magma” y otras más. Como negativo es
que estaba dentro de otro negocio que yo realmente ignoraba por completo.
Estaba dentro de otra editorial que tenía otras expectativas. Y es un mercado
muy chico para tanto material en la calle. Entonces competíamos entre nosotros
sin saberlo, y las deudas comenzaron a crecer y crecer… y desapareció. Por
suerte ahora, con unos amigos, estoy encarando un proyecto nuevo.
 |
Portada de la revista Magma |
Pregunta: -¿Qué es este emprendimiento
nuevo de “Napoleones sin Batallas”?
R.M.: -Es algo muy poético. El
nombre está inspirado en una canción de Miguel Abuelo, de “Los Abuelos de la
Nada”, el significado del nombre sería algo así como que estamos vírgenes de
muchas cosas. La idea es hacer libros de historietas, porque es un formato que
te da más tiempo, más aire. Ya salió el libro de Ricardo Villagrán, un
sketchbook, y ahora entra en las góndolas el Art Book de Carlos Meglia. Dan
ganas de editar mucho, pero en formato libro. Y te adelanto que hay muchas
cosas lindas que tenemos ganas de editar, ya se van a ir enterando.
 |
Portada del sketchbook de Villagrán |
Pregunta: -¿Cuáles son los
personajes que estás dibujando en la actualidad para el exterior?
R.M.: -Estoy trabajando con la misma
productora que hizo la trilogía de “Underworld”, también conocida como
“Inframundo”, y justamente ellos tienen una empresa de entretenimientos que
nace con la primer película, donde está todo montado y preparado para generar
desde comics, videojuegos, películas, series…y entonces la historia no queda solamente
en el comic. Con ellos estamos haciendo “Uzan, el todopoderoso”, que es una
especie de Conan, pero la historia transcurre en una época atemporal en África,
en un mundo muy loco. Y también paralelo a eso, trabajo en un superhéroe que se
llama Darkstorm, una especie de “Espartaco del Cosmos”, una historia futurista
con dioses, titanes e incluso va a aparecer Thor, el dios. Se está terminando
de colorear el libro I y ya estoy haciendo el libro II. El productor ejecutivo
es un actor fanático de los comics. Trabajo desde el 2003 con él, me manda los
guiones en inglés, los traducimos y lo que escribe me encanta, me cae como
anillo al dedo para dibujarlo… y a él le gusta el laburo mío. Esta va a ser mi
primera novela gráfica en los Estados Unidos de la mano de él. Y también estoy
haciendo otra serie que está en las gateras que no quiero dar el nombre para no
quemar el proyecto.

 |
Portada de Uzan, el todopoderoso |
 |
Portada de Darkstorm |
Pregunta: -¿Alguna vez se te dio por
hacer humor gráfico?
R.M.:- No, nunca. Tengo amigos
humoristas pero nunca hice humor.
Pregunta: -Sí, pero algunas veces en
“Wolf” en algunas viñetas aparecieron algunos pequeños gestos de los personajes
con toques humorísticos, además de los duendes, gnomos…
R.M.: -Sí, lo requería el argumento,
lo pedían a propósito, pero no era más que eso.
Pregunta: -¿Tu signo y equipo de
fútbol preferido?
R.M.: -Soy de Libra y de
Independiente. Nací en Tigre y vivo en Victoria, provincia de Buenos Aires.
Pregunta: -¿Es cierto que sos el
productor del hijo de Tu-Sam?
R.M.:- Sí, lo conozco a él, no a su
padre que murió un año antes que lo conociera al hijo. Justamente él vino a
verme para que le hiciera un comic del padre. Así que hicimos a la historieta,
una serie de episodios, y resulta que terminamos siendo muy amigos. A tal punto
que es padrino de mi nena, incluso y le gustan los comics. Soy el director
artístico de Leo, manejo las puestas en escena, la escenografía, los posters y
más también.
 |
Promo del "Desafío del Hielo" de Tu Sam diseñada por Meriggi |
Pregunta: -Un mensaje final para los
fanáticos de Editorial Columba, y de las historietas.
R.M.: -Bueno, desde ya, para toda
esa gente que alguna vez tuvo en sus manos un Tony, un D´artagnan, un Fantasía,
un Nippur Magnum, o un Skorpio también, el eterno agradecimiento, porque sin
ellos que compraban esas revistas, nosotros no existiríamos. Para ellos mi
eterno y sincero agradecimiento. De corazón, gracias de verdad...
 |
Rubén y su homenaje en "Dibujantes", en el año 2010, en Rosario
|
Pregunta: -¿Y para los pibes nuevos
hay algo?
R.M.:- ¿Para los pibes nuevos? Les
digo que si quieren arrimarse apenas un poquito a lo que fuimos nosotros, ¡¡les
aconsejo que le pongan “garra” hermano!! Y que dejen tanto manga y animé.
Pregunta: - Ja, ja, ja !!! Bueno
Rubén, mil gracias por la charla…
R.M.: - No, gracias a ustedes,
chicos…
Y así nos
despedimos de un polifacético Meriggi, dibujante, ilustrador, director
artístico, profesor de dibujo, realizador y coordinador de innumerables
muestras de nuestro querido comic nacional, fan del rock y del fútbol, que supo
ganarse con su labor y su eficaz accionar la admiración y el respeto de quienes
lo conocen. Alguien que tantas alegrías nos dio en nuestra infancia con sus
maravillosos dibujos, llenos de magia y lugares fantásticos, que nos
permitieron salir, aunque más no sea, del mundo real por un momento.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Rubén falleció
inesperadamente el 12 de noviembre de 2018, fue una noticia muy triste para
todos los que lo conocimos, porque en mi caso tuve la suerte de tratarlo
personalmente, y con el correr de los años pude conocer a un gran tipo, híper
comiquero y futbolero de alma, con una personalidad fuerte pero un corazón
gigante, poseedor de una potencia visual que pocos dibujantes tienen en su
estilo, un crack con todas las letras. Lamentablemente
se nos fue temprano, pero bien sabemos que los grandes artistas siguen vivos en
todas las páginas en que se han impreso
sus magníficas ilustraciones, sigue vivo en el recuerdo de sus familiares, de
quienes lo admiramos, y en todos los dibujantes que ha influenciado. Realmente,
no solo perdimos a uno de los mejores ilustradores de la historieta nacional,
sino que ese día se fue un verdadero “superhéroe de la historieta”, un gran fan de los cómics y de la ciencia
ficción… Lo vamos a extrañar por siempre… Gracias por todo, Rubén querido…
Ruben fue un artista y ser humano excepcional de gran generosidad! Mi nombre es Fernando Esley y con mi banda de art rock Ojo en el Cielo estamos proyectando sacar un álbum inspirado en su clásico Crazy Jack! Hermosa nota!!!
ResponderEliminarGracias Fernando, Rubén siempre estará en nuestro recuerdo!
EliminarExcelente, muchachos!
ResponderEliminarGracias Ariel, tu trabajo y el de los pioneros de Woodiana siempre fue y será gran inspiración! Salud!
Eliminar